Programa 131 (5 febrero 2023): Pedro Laurenz
Pedro Blanco Acosta, que llegó a todos como Pedro Laurenz, nació un viernes 10 de octubre de 1902 en una sencilla casa de Garibaldi entre Olavarría y Lamadrid, en el barrio de La Boca, aunque creció en Villa Crespo. Iniciado en el violín, sus dos hermanos mayores le insuflaron la pasión por el instrumento que lo tendría como protagonista fundamental del tango: el fueye. En Montevideo desde 1917 hasta 1920, se perfeccionó en este instrumento y tocó con el mayor compositor que quizás diera el tango: Eduardo Arolas. De nuevo en Buenos Aires integró la orquesta de Roberto Goyheneche, fallecido tempranamente, y luego reemplazó a Luis Petruccelli en el legendario sexteto de Julio De Caro, junto con su admirado Pedro Maffia. El estilo de Laurenz, sin embargo, lo distingue. Era un estilo vibrante y cadenero, retratado a la perfección por Horacio Ferrer en unas estrofas:
Quien lo ha visto tocar decir pudiera,
que no era un fueye, che, lo que apretaba,
sino un potro con teclas que mandaba
un relincho de sangre compañera.
Autor de decenas de grabaciones con Victor, Odeon, y otros sellos, dejó además su impronta inaugurando la década de oro del tango. Se fue en Buenos Aires otro viernes, en este caso el 7 de julio de 1972. Hoy un orgulloso y necesariamente breve repaso por su obra en la Vermu, a modo de humilde homenaje.
Hoy escuchamos / Today we listened to:
Sobre el pucho
Don Goyo
Arrabal
No me extraña
Garua
Milonga de mis amores
Veinticuatro de agosto
Amurado