Programa 180 (14 Enero 2024): Joaquín Mauricio Mora

 

Como si fuera un destino, Joaquín Mauricio Mora, el Negro Mora, nació en la transición del jueves 21 al viernes 22 de septiembre de 1905 en Buenos Aires. Su tango iba a ser una primavera casi siempre alegre y juguetona, siendo como fue uno de los grandes autores afroargentinos que nos dió el tango. Para más destino universal, el padre de Mora era argentino y su madre era uruguaya, de la Heroica Paysandú. Su padre trabajaba en los studs de Palermo y allí pasó nuestro homenajeado de hoy gran parte de su infancia y adolescencia. Lo llamó música y, graduado de profesor de piano a los 16 años, estaba destinado a ser uno de los más grandes músicos del noble instrumento y uno de sus mejores compositores. Sin embargo, quiso la suerte que su amigo y bandoneonista Jose Fiotti le dejara a su cuidado el instrumento luego de un ensayo, y entonces de inmediato sacó una vieja melodía y ya no abandonó la herramienta mayor de nuestra música. Con 23 años ya estaba debutando en la orquesta del gran Antonio Bonavena. Para 1929 acompañaba a Francisco Fiorentino, quien empezó con el bandoneón y se consagró con la voz. Recorrió Europa con Orestes Cúfaro, Roberto Zerrillo y Azucena Maizani, y en España se sumó al legendario trío Irusta-Fugazot-Demare.

Otra circunstancia fortuita interrumpió el idilio con la jaula: cuando alguien robó su bandoneón en los carnavales de 1935, Mora volvió al piano y fue para dejar un sello indeleble en la interpretación tanguera de este instrumento. Pero más importante aún, dejó un recuerdo inmortal en la creación musical. “Divina” y “Margarita Gauthier” fueron grandes creaciones que no opacaron a otras muchas no menores, algunas de las cuales escucharemos hoy en la Vermu. Como otros grandes, recorrió Latinoamérica con su arte a partir de la década del 50, y ya no volvió a ejercer su música en el país. Sin embargo, después de 35 años, volvió grande, cansado y enfermo, a su querida patria. Dijo a un cronista de La Prensa el 8 de diciembre de 1978: “Me canse de sentirme extranjero, se me hizo insoportable. Y he vuelto a casa”. Quizás el Mundial le trajo una nostalgia que pensó que podría mitigar con el regreso. Sin embargo, el Buenos Aires del 78 no era el que él había conocido en los 30 's, 40's y 50’s, y al verse ya solo y sin los amigos de siempre, todos desaparecidos, volvió a Panamá tan silenciosamente como había llegado. Y falleció en el tropical país canalero, el jueves 2 de agosto de 1979. Hoy hacemos un breve homenaje a este grande del tango.

Hoy escuchamos / Today we listened to:

  1. Divina

  2. Luna de arrabal

  3. Como aquella princesa

  4. Volver a vernos

  5. Más allá

  6. Cofrecito

  7. Esclavo

  8. Margarita Gauthier

 
Previous
Previous

Programa 181 (21 Enero 2024): Orestes Cufaro “Tito Ciardoney”

Next
Next

Programa 179 (7 Enero 2024): Roberto Zerrillo